Actividad 3. Seguimiento de la evaluación del proyecto de sustentabilidad



UPN. Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica

Módulo 11. Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa


 Proyecto: 
Reforestación en mi comunidad

Introducción


El estudiante de la licenciatura en educación e innovación pedagógica diseñará proyectos de evaluación en su contexto geográfico, de los procesos de cambio y transformación que se generan en los proyectos de sustentabilidad ambiental, a través del conocimiento que tenga de los paradigmas de evaluación con la finalidad y el enfoque correspondiente. Las evaluaciones, ya sean de potenciación, asesoramiento, clasificación, selección o modificación para posibilitar introducir mejoras en las acciones educativas, en los procesos implicados en ellas y en los productos que se obtengan. En el sentido de evaluar el proceso de cambio, transformación y sus implicaciones en la realidad socio-educativa.


Cambiar la cultura evaluadora conduce a un sistema formativo, cualitativo, interactivo, bajo relaciones de confianza y participación entre los estudiantes e integrantes más cercanos a sus contextos de acción educativa, significar la evaluación como actuación crítica, compartida, colaborativa, tolerante, profesional como un colectivo autónomo, sensible y creativo que participa en la toma de decisiones, y a la misma educación.


A partir de la evaluación de los proyectos de sustentabilidad ambiental se conocerán los cambios necesarios en la sociedad y en la cultura, ajustar el aparato tecnológico o cambiar ciertos patrones de producción y consumo, la construcción de nuevas relaciones políticas y económicas internacionales y nacionales y a la transformación de las culturas acumulativas, en culturas basadas en el reconocimiento de la escasez y de la fragilidad ambiental.


¿por qué necesitamos ser conscientes de nuestra situación ambiental?


La mayoría de los desastres ecológicos que vivimos, si bien son en parte resultado de una apabullante cultura de consumo, también suceden por el gran poder que ostentan las corporaciones (que alimentan esa cultura). En México, muchos desastres ambientales son consecuencia de la negligencia de las autoridades, de las empresas y también de la ceguera colectiva.


Lo anterior sólo puede revertirse con educación, para el caso de la cultura, y con organización en el tópico de una sociedad capaz de hacer frente a los intereses fácticos que amenazan al medio ambiente; pero, al menos en este país, la sociedad civil es diminuta. Como ejemplo, en esta nación hay unas 35 mil organizaciones de la sociedad civil mientras que, en otros países como Colombia, con menos de la mitad de habitantes, existen hasta 135 mil.


De esas 35 mil organizaciones civiles de México sólo mil son de tipo ambientalista, según cifras del Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT. Aunque pudiera parecer un séquito considerable, en realidad estas células tienen muy pocos afiliados, lo que las hace menos fuertes. Aun así, estas organizaciones sobreviven en un sistema que no les favorece y lo han hecho valientemente, apuntando, denunciando constantemente los ecocidios en México y emprendiendo acciones de conservación.



Proyecto:  concientización de la reforestación en mi comunidad





Modelo de análisis de necesidades:

1. Situaciones desencadenantes del proyecto de sustentabilidad ambiental: de donde partimos y hacia dónde vamos

La reforestación en nuestro día a día es una operación esencial para la supervivencia del hombre y otros seres vivos; y es que teniendo en cuenta la gran cantidad de incendios, talas indiscriminadas de árboles y demás accidentes fortuitos u ocasionados, la masa verde de nuestro planeta disminuye. Esto significa que el dióxido de carbono que expulsamos al respirar, poco a poco perderá la oportunidad de ser transformado en oxígeno; y es que, sin árboles ni plantas, la fotosíntesis es completamente imposible. Podemos decir así que la principal importancia de la reforestación es asegurar que en el planeta exista oxígeno suficiente para abastecer a sus seres vivos. No obstante, lo cierto es que no es la única importancia de la misma.

Podemos decir también que esta reforestación es necesaria para crear más extensiones de bosque cuyos árboles puedan atrapar y eliminar partículas contaminantes como el polvo, polen, humo o cenizas que pueden ser realmente nocivos para nuestros pulmones.


2. Tipo de información que se requiere para del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causa, soluciones y trascendencia.

Sin la reforestación, el conocido efecto invernadero aumenta; y es que el calor de la tierra se retiene en la atmósfera debido a que los niveles de Co2 y otros gases no permiten que sea liberado. Así, los árboles son los encargados de arrastrar y filtrar este Co2 no sólo eliminándolo de la tierra, si no convirtiéndolo en oxígeno.

Los árboles son agentes imprescindibles para conservar el agua y reducir la erosión del suelo, así, en este punto a ello conseguimos que más árboles puedan reducir la corriente de aguas torrenciales sobre el suelo, reduciendo así la erosión y la sedimentación de los ríos.

La reforestación conseguirá que el efecto isla termal se reduzca considerablemente. Las grandes reforestaciones pueden incluso modificar el clima local haciendo bajar un poco las altas temperaturas, creadas por el almacenamiento de energía termal en un punto concreto e intensificado por el acero y el asfalto de las grandes ciudades.

Todas estas ventajas se ven en peligro debido a varios problemas. Para empezar la acción del hombre, que tala constantemente zonas verdes para poder conseguir combustible o para emplear dicha madera en la industria. Asimismo, también nos encontramos con incendios, muchas veces accidentes naturales, otras tantísimas provocados por personas.

Si no conseguimos concienciar a la gente de que la reforestación es la única arma con la que contamos para seguir manteniendo los pulmones verdes de nuestra tierra, posiblemente dentro de algunos siglos, la calidad de vida en nuestro planeta será considerablemente más baja.


3. Fuentes de información: personas, web, libros, empresas, instituciones donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.

Top 10: organizaciones medioambientales de México

Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA): formada por un grupo de abogados que hace investigaciones sobre medio ambiente, documenta agresiones contra los ecologistas y hace pronunciamientos, dirigidos mayormente al gobierno, para la mejora y correcta aplicación de las normas ambientales. También aplica acciones concretas en ecosistemas amenazados y monitorea sitios con alerta ecológica.

Pronatura México: tiene ya 30 años promoviendo cambios en las legislaciones para proteger al medio ambiente. Ha obtenido, entre otros logros, la reforestación de más de 30 millones de árboles nativos en bosques tropicales, el decreto de veda total y permanente para las especies y subespecies de tortuga marina, etc. Tiene además actividades de conservación todo el año, en las que recibe voluntarios. Hace también pronunciamientos al gobierno sobre amenazas al medio ambiente.

Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable: además de la denuncia, esta organización está enfocada en restaurar los espacios que ya han sido dañados por la acción humana. Ha recuperado miles de hectáreas de bosques, selvas y humedales en diversos puntos del país. Sobre desarrollo sustentable tiene varios proyectos en comunidades, a los cuales, si estás interesado, sin duda podrás unirte.

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza: Tiene programas y proyectos para la conservación de áreas protegidas, bosques, cuencas, mares y costas. También financia algunos programas sustentables y hace convocatorias para costear proyectos de terceros, relativos al medio ambiente.

Beta Diversidad: esta organización, aunque es independiente, busca sus fondos vinculándose con acciones de responsabilidad social por parte de las empresas. Lo recabado lo invierte en programas, diseñados por la organización, para recuperar ecosistemas de (paradójicamente) Áreas Naturales Protegidas. También aplica programas de sustentabilidad.

Naturalia: Tiene programas muy puntuales de conservación como el rescate del lobo mexicano, la conservación del jaguar del norte en Sonora, la reforestación y desarrollo sustentable de las Áreas Naturales Protegidas alrededor del valle de México y municipios conurbados, etc. Es una organización muy activa en cuanto a pronunciamientos sobre leyes políticas públicas u omisiones del gobierno.

Organización mexicana para la Conservación del Medio Ambiente: realiza actividades para la mejora de las políticas públicas, la generación y difusión de información, el empoderamiento y la participación de la sociedad, y la promoción de la educación como herramienta básica y fundamental para el desarrollo equilibrado y duradero en México. Está basada en dos ejes esenciales: la educación y la promoción de políticas públicas.

WWF-México: también conocida como Fondo Mundial para la Naturaleza, es considerada la organización líder de conservación mundial. Nacida en Suiza en 1961, esta asociación trabaja en México desde 1990 y ha ejercido acciones para la preservación en zonas como el desierto chihuahuense, el golfo de California y el santuario de la mariposa monarca. También ha sido férrea denunciante de las medidas que, desde las políticas públicas, dañan el medio ambiente.

Conservación Internacional: esta organización internacional con acciones en México hace trabajo directo con comunidades mediante asesoría y organización, para la conservación de la naturaleza. Hoy tiene proyectos focalizados en Chiapas, en particular en la Sierra Madre y el río Usumacinta. Tiene una bolsa de trabajo en las comunidades, sobre todo de asesoría.

Greenpeace México: esta asociación internacional es quizá la más popular del mundo. Además de hacer un creativo activismo, es un fuerte crítico de las políticas gubernamentales antiecológicas. Aunado a ello, hace un monitoreo de omisiones al medio ambiente en este país, como los derrames diarios de petróleo.



4. Herramientas para la recopilación de datos:

Observaciones

Observación en el lugar del proyecto

¿Qué hace la empresa o institución para realizar su proyecto?

Impartir una plática a la comunidad, brindando la información necesaria, se plantarán árboles a los cuales se les darán los cuidados necesarios con el compromiso de la gente.
Lugar: Colonia de San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México.



¿A quiénes y cómo se benefician?
Es un beneficio individual al adquirir los conocimientos y al hacer consciencia sobre la importancia de la conservación y reforestación de los árboles  y  como un beneficio general al contribuir en la conservación del planeta, al llevarse a cabo dará como resultados un beneficio para todos los habitantes del lugar.

Es un proyecto de desarrollo, con el propósito de identificar en las personas y las comunidades sus potencialidades sociales natural culturales potencializarlas para mejorar sus condiciones de vida, con esperanzas de impacto y cambiar sus situación y condiciones de vida, nos dan resultados numéricos y de impacto. Involucra los indicadores cualitativos y cuantitativos

¿cuál es su producción o productividad?

-           Mejorar áreas verdes y el medio ambiente

-           Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan. Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente.

Los conceptos clave de construcción o del producto es el resultado de la actividad llevando a cabo el proyecto, utilizando los recursos para realizas la actividad o actividades concretas.

¿qué acciones realiza?

Uno de los factores para el éxito o fracaso de una forestación o reforestación es la elección de la especie adecuada. La especie forestal para ser plantada se debe elegir según la finalidad de la plantación, clima y suelo del lugar; productividad y rentabilidad de la plantación, así como la disponibilidad de semillas mejoradas o clones de la especie en particular.


Proyecto de reforestación ambiental en mi comunidad.

Dos tipos de proyectos: asistenciales y los de desarrollo

Asistenciales: Provén y está dirigido a algunas instituciones, no transformamos sus habilidades o sus capacidades, con un proyecto asistencial. Sus condiciones de vida mejoran, pero no transforman su actividad.

De desarrollo: identificar en las personas y las comunidades sus potencialidades sociales natural culturales potencializarlas para mejorar sus condiciones de vida, con esperanzas de impacto y cambiar sus situación y condiciones de vida, nos dan resultados numéricos y de impacto. Involucra los indicadores cualitativos y cuantitativos

Proyecto de desarrollo:

*      Que alcanzamos con el proyecto:

*      Alcance de corto o de mediano plazo:

*      Resultados que valores en resultado del proyecto:

*      Si se cumplió el cronograma del proyecto:

*      Impacto en cambio valora el cambio de vida y transformación en los beneficiarios, cambio de pensamiento:

*      Datos numéricos, cuantitativos, cualitativos, impacto responde a que ha cambiado a raíz de la intervención:

*      Porcentaje de dinero, de metas, de familias que intervienen:

*      Yo como organización, que cambios obtuve, positivos y negativos, que aprendizajes reforcé:



Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad


Procedimientos metodológicos: observaciones, encuestas o entrevistas

1.    Planteamiento y operativización del fenómeno a estudiar
Proyecto de sustentabilidad ambiental, “reforestación ambiental en mi comunidad”
2.    Establecer el campo de
Contexto (lugar, lugares, momentos)
Personas o grupos de personas (unidades a las que se va a observar)
Hechos o variables que se van a observar
El lugar es en la población de San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli.
Es un proyecto de desarrollo, su propósito es identificar en las personas y las comunidades sus potencialidades sociales natural culturales potencializarlas para mejorar sus condiciones de vida, con esperanzas de impacto y cambiar sus situación y condiciones de vida.
Se observará el impacto y transformación en los beneficiarios, cambio de pensamiento y de su condición de vida a un largo plazo.
3.    Establecer categorías (tipos, atributos de los fenómenos que se van a observar)
Definición de reforestación

Procedimiento

Acciones que se implementarán

¿cuál es el aprendizaje?
4.     Codificación (asignar dígitos a las observaciones)

-Sistemas de enumeración
-Sistemas de contabilización
a)    El diseño previo de un conjunto de categorías definidas previamente y que constituyen los aspectos a observar en la realidad objeto de estudio.

b)    El establecimiento de un conjunto de reglas de observación y codificación de la información.

c)    La recogida de información en una forma estandarizada de registros.

5.     Registro
Se pueden reconocer diversos modos de registro: Estructurado, Semi estructurado y No estructurado.

Los registros estructurados incluyen las técnicas:
– Lista de cotejo: implica presencia/ausencia del objeto, es decir: logrado/no logrado.
– Escala de apreciación o de estimación. En ellas se pueden usar:
– categorías de caracterización o de frecuencia (ej. siempre, a veces, nunca)
– categorías descriptivas (ej. trabaja en clase y aporta material, trabaja, pero no aporta material complementario, no trabaja en clase).

El registro narrativo o semiestructurados es donde se irá dejando constancia de todo aquello que considere relevante, de un modo conciso, pero tendrá oportunidad de consignar otras apreciaciones.
Entre los registros no estructurados, está el registro anecdótico. Lo que se registra son algunos hechos que creamos son significativos.

6.    Análisis
-Para plantear una solución basada en datos, la clave más importante para recibir los resultados esperados, es definir el problema en una forma clara y concreta.
-Identifique qué conjunto de datos tiene, de dónde provienen y su disponibilidad. Estudie también sus metadatos (las características de sus datos) como el tamaño, naturaleza de las variables, alcance, fortalezas y debilidades
-Basado en el problema que usted quiera solucionar, también sepa a lo que quiere llegar para poder solucionarlo.
-Como muchas veces la intención de un análisis es comunicar una evidencia o hecho mediante datos, es importante que las demás personas involucradas sepan exactamente cuál fue su estrategia para llegar a ese resultado. Para esto manuales de usuario y guías son muy útiles, más aún cuando es un análisis que se deba repetir periódicamente.
- Ya teniendo resultados preliminares, someta sus resultados a prueba. Ya sea con revisiones de otras personas no involucradas en el proceso o pruebas manuales se pueden identificar problemas, ya sea de formato o de cálculo, que pueden ser modificables y mejorables sin necesidad de cambiar la perspectiva del problema y evitar un análisis erróneo.
- Presente su análisis en formatos multiplataforma


Retroalimentar los procesos de la evaluación



Criterios de evaluación
Proyecto de sustentabilidad
Situaciones desencadenantes del proyecto de sustentabilidad ambiental: de donde partimos y hacia donde vamos.
La mayoría de los desastres ecológicos que vivimos, si bien son en parte resultado de una apabullante cultura de consumo, también suceden por el gran poder que ostentan las corporaciones (que alimentan esa cultura). En México, muchos desastres ambientales son consecuencia de la negligencia de las autoridades, de las empresas y también de la ceguera colectiva.
Lo anterior sólo puede revertirse con educación, para el caso de la cultura, y con organización en el tópico de una sociedad capaz de hacer frente a los intereses fácticos que amenazan al medio ambiente
Información acerca del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas, soluciones y trascendencia.
La reforestación en nuestro día a día es una operación esencial para la supervivencia del hombre y otros seres vivos; y es que teniendo en cuenta la gran cantidad de incendios, talas indiscriminadas de árboles y demás accidentes fortuitos u ocasionados, la masa verde de nuestro planeta disminuye. Esto significa que el dióxido de carbono que expulsamos al respirar, poco a poco perderá la oportunidad de ser transformado en oxígeno; y es que, sin árboles ni plantas, la fotosíntesis es completamente imposible. Podemos decir así que la principal importancia de la reforestación es asegurar que en el planeta exista oxígeno suficiente para abastecer a sus seres vivos. No obstante, lo cierto es que no es la única importancia de la misma.
Los árboles son agentes imprescindibles para conservar el agua y reducir la erosión del suelo, así, en este punto a ello conseguimos que más árboles puedan reducir la corriente de aguas torrenciales sobre el suelo, reduciendo así la erosión y la sedimentación de los ríos.

Fuentes de información: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.
-       Web:
-Desarrollo sustentable, conceptos y ejemplos de proyectos. https://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-ejemplos-de-proyectos/

-       Organizaciones:
a)    Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
b)    Pronatura México
c)    Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable
d)    Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza
e)    Beta Diversidad
f)     Naturalia
g)    Organización mexicana para la Conservación del Medio Ambiente
h)    WWF-México
i)     Greenpeace México

-       Libros:
a)    -Amo Rodríguez, S. et al. 1999. Reforestación y plantaciones. Manejo y enriquecimiento de acahuales. Serie Cuadernos por la tierra. Programa de Acción -Forestal Tropical, A. C., Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y SEMARNAP. México.
b)    -Camacho Pulido, J. R. 1998. Importancia de las zonas boscosas en el medio ambiente y en la salud de las Comunidades Rurales. Manual de tecnología apropiada al medio rural núm. 7.
c)    -Capó Arteaga, M. A. 1999. Establecimiento de plantaciones forestales: los ingredientes del éxito. Manual Técnico. Departamento Forestal, Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Saltillo, Coahuila.
d)    -Mass Porras, J. 2003. Guía práctica para el establecimiento de plantaciones forestales. COFOM,  Gobierno del Estado de Michoacán.
e)    -Musálem, M. A. et al 2002. Silvicultura de Plantaciones forestales Comerciales. Capítulo 3. División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. México.
f)     -SEMARNAP. 2000. Texto Guía Forestal. México.
g)    -SEMARNAP. 2000. Manual técnico de Reforestación. México.
h)    -SEMARNAT. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México.
i)     -Vázquez et al. 2001. Semillas para el futuro: los impactos del Proyecto de Semillas Forestales en América Central y República Dominicana. CATIE–Turrialba; núm. 51. Costa Rica.

Herramienta para la recopilación de datos: entrevista (guía de entrevista), encuestas (cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
Entrevista
¿Quiénes de ustedes es nativo del lugar y qué cambios observa respecto a su entorno… los árboles, el río, las especies que habitaban o habitan actualmente?
¿Quiénes de ustedes han recibido información sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente y donde la obtuvieron?
¿Quiénes de ustedes conoce lo que tarda en crecer un árbol y si han sembrado alguno, cuál creen que es la función principal de este?
¿Creen que en la actualidad el tema de la reforestación es para una edad determinada (escolares) o es un tema que nos incumbe a todos y por qué?
¿Quién me puede mencionar los beneficios que nos da un árbol ya sean físicos, visual, emocional, etc.?
¿Qué pasaría si el planeta no quedara árboles?

Encuesta
1)        ¿Qué es la reforestación?
2)        ¿Cuál es la importancia de la reforestación?
3)        ¿En que influye la reforestación sobre el calentamiento global?
4)        ¿Cómo afecta la biodiversidad la tala de árboles?
5)        ¿Pueden desaparecer especies animales debido a la tala de árboles?
6)        ¿En qué lugares es necesaria hacer una reforestación?
7)        ¿Por qué debemos proteger nuestros bosques y selvas?
8)        ¿Por qué hay que conservar los árboles nativos de cada lugar?
9)        ¿Qué sensación tienes al observar un árbol grande, majestuoso, fuerte y saber que le tomó varios años para crecer de tal manera?

Guía de observación
Nombre del observador:
Fecha:
lugar:

a)        Definición de reforestación:
b)        Procedimiento:
c)         Acciones que se implementarán:
d)        ¿cuál es el aprendizaje?

1.         A qué público va dirigido el tema:  
2.         La Población o grupo con el que se trabajó o se está trabajando tiene como características:
3.         (Identificar las características generales del grupo como edad, condiciones culturales, condiciones sociales, diferencias individuales...)
4. Los antecedentes o conocimientos previos que ya tenían la comunidad respecto al tema son:
(Señalar los temas estudiados previamente o relacionados con el tema a tratar) y de ser posible, algún conocimiento previo que ya tuvieran)
5. La Intención educativa del aprendizaje del tema fue o es:
(Señalar el objetivo u objetivos de acuerdo con lo programado de estudios o el que usted haya detectado o determinado para el aprendizaje de la lección)
6. La estrategia didáctica o fases del aprendizaje que se atendieron en la clase es o son:
(Identificar una o varias fases y, de ser posible, la estrategia didáctica completa seguida para la construcción del conocimiento del tema)
7. Los Recursos de aprendizaje que se utilizaron fueron:
(Señalar los recursos utilizados durante la clase, como material didáctico diverso, medios, auxiliares, tecnologías de la información y comunicación. De manera específica, indique el apoyo tecnológico o computacional con el que se contó)
8. La Evaluación del aprendizaje del tema consistió en:
(Indicar las formas, recursos e instrumentos con los que se evaluó el conocimiento adquirido)
9. El Ambiente físico o el ambiente virtual en el que se apoyó la didáctica tenía los siguientes elementos:
(Describir el ambiente físico en el que se desarrolló o desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje y, en caso de existir, describir los elementos del ambiente virtual que apoyó el aprendizaje del tema)
10. Los Componentes didácticos del ambiente de aprendizaje fueron:
(Abstraer, cuáles elementos conformaron el ambiente de aprendizaje y representarlos en un grafo)
11. El Paradigma psicoeducativo en el que se sustentó o se sustenta la didáctica fue:
(Señalar el paradigma psicoeducativo en el que se sustentó la estrategia de enseñanza – aprendizaje utilizada)

12. La Estrategia o estrategias de aprendizaje aplicadas para promover la construcción, permanencia y aplicación del conocimiento fueron o son:
(Enunciar al menos una estrategia de aprendizaje para la construcción de aprendizajes significativos, para promover la permanencia de conceptos o su transferencia, como mapas conceptuales, organizadores previos, mi libro, ilustraciones, etc.)
13. La Estrategia de organización grupal que se estableció durante la actividad fue o es:
(Describir el tipo de motivación, de disciplina y dinámica grupal que se estableció)
14. Participación reflexiva.
(Elaborar un resumen de las observaciones y señalar su punto de vista personal respecto al desarrollo de la actividad.)




 
Resultados de la evaluación de los procesos de cambio y transformación del proyecto de sustentabilidad
Proyecto de sustentabilidad ambiental, “reforestación ambiental en mi comunidad”

1.    Ubicación
Población de San Sebastián Xhala, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
2.    Empresa o institución que lo plantea
Proyecto “De desarrollo”: identificar en las personas y las comunidades sus potencialidades sociales natural culturales potencializarlas para mejorar sus condiciones de vida, con esperanzas de impacto y cambiar sus situación y condiciones de vida, nos dan resultados numéricos y de impacto. Involucra los indicadores cualitativos y cuantitativos
3.    Objetivos que cumple
La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales, al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes.
4.    Teoría sobre sustentabilidad
La mayoría de los desastres ecológicos que vivimos, si bien son en parte resultado de una apabullante cultura de consumo, también suceden por el gran poder que ostentan las corporaciones (que alimentan esa cultura). En México, muchos desastres ambientales son consecuencia de la negligencia de las autoridades, de las empresas y también de la ceguera colectiva.
Lo anterior sólo puede revertirse con educación, para el caso de la cultura, y con organización en el tópico de una sociedad capaz de hacer frente a los intereses fácticos que amenazan al medio ambiente.
5.    Costo y a quién beneficia
Es un beneficio individual al adquirir los conocimientos y al hacer consciencia sobre la importancia de la conservación y reforestación de los árboles y como un beneficio general al contribuir en la conservación del planeta, al llevarse a cabo dará como resultados un beneficio para todos los habitantes del lugar. Como es un proyecto personal básicamente y de concientización se dispone de una inversión aproximada de $1,000 a $1,500 M/N.
6.    Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
Mejorar áreas verdes y el medio ambiente.
7.    Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia
Se pueden reconocer diversos modos de registro: Estructurado, Semi estructurado y No estructurado.
Los registros estructurados incluyen las técnicas:
– Lista de cotejo: implica presencia/ausencia del objeto, es decir: logrado/no logrado.
– Escala de apreciación o de estimación. En ellas se pueden usar:
– categorías de caracterización o de frecuencia (ej. siempre, a veces, nunca)
– categorías descriptivas (ej. trabaja en clase y aporta material, trabaja, pero no aporta material complementario, no trabaja en clase).
El registro narrativo o semiestructurados es donde se irá dejando constancia de todo aquello que considere relevante, de un modo conciso, pero tendrá oportunidad de consignar otras apreciaciones.
Entre los registros no estructurados, está el registro anecdótico. Lo que se registra son algunos hechos que creamos son significativos.
8.    Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental
- Bhola H. S. (1992). “LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS, PROGRAMAS Y CAMPAÑAS DE "ALFABETIZACIÓN PARA EL DESARROLLO". Instituto de la UNESCO para la Educación (IUE) Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE). Impreso por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC. Santiago, Chile.
- Pau Seguí. (2015). OVACEN periodismo al detalle. “Desarrollo sustentable. Concepto y ejemplos de proyectos”. https://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-ejemplos-de-proyectos/
- Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación básica. CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO. México, D.F. (2010).
- Yolanda Campos C. Estrategias Didácticas Apoyadas en Tecnología. http://www.camposc.net/0repositorio/libros/estrategias/formato.htm 
-Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
- Solórzano B. María R. ( 1999) ” Diseño Teórico – Práctica del Modelo de Evaluación de Impacto”. La Habana. Cuba ISPEJV.
- Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108.
-Martija M. Mikel.(octubre de 2009). “Un modelo conceptual y método de medición de la sustentabilidad “.Ciudades para un Futuro más Sostenible. La Serena (Chile). http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ac-mmar.html 

9.    Resultados de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras

Entrevista a: Sr. Rogelio Moreno Sánchez. 73 años
Entrevistadora: Rosalina Escalona. Estudiante de LEIP.

a)    Como nativo del lugar ¿qué cambios observa respecto a su entorno… los árboles, el río, las especies que habitaban o habitan actualmente?
Cuando yo era niño en el río se podían ver peces los cuales comíamos, había mucho más árbol, el ambiente era más limpio.

b)    ¿Ha recibido información sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente y donde la obtuvieron?
Cuando yo iba a la escuela no se tocaba el tema, solo lo elemental como aprender a leer y las cuentas, cuando entre a trabajar ya siendo un muchacho no era muy sonado el tema como lo es hoy…que ya estamos en el problema.

c)    ¿Usted conoce lo que tarda en crecer un árbol y si han sembrado alguno, cuál creen que es la función principal de este?
Si sembré varios cuando era joven, a mi mamá le gustaban mucho y como teníamos campo nos servían para obtener frutos de ellos como el aguacate criollo o el limón, las naranjas, los tejocotes. Sé que tardan años en crecer, hay un fresno que está detrás de la iglesia que más o menos lleva mi edad y aun es uno de los más jóvenes.

d)    ¿Cree que en la actualidad el tema de la reforestación es para una edad determinada (escolares) o es un tema que nos incumbe a todos y por qué?
Ya todos nos vemos involucrados en este problema, actos inconscientes por parte de todos en menor o gran medida, es importante tratar este tema y hacerles saber a grandes y pequeños que estamos en la última oportunidad de “conservar” lo que nos queda.

e)    ¿Me puede mencionar los beneficios que nos da un árbol ya sean físicos, visual, emocional, etc.?
A mí me gusta mucho un árbol que se encuentra en el campo de Xhala (dentro de la comunidad), es un fresno grande grande… me siento bien, me gusta su sombra, es agradable a la vista, yo creo que es interesante pensar si alguien lo planto o creció solo ahí… pensar cuántos años lleva viendo todo lo que pasa a su alrededor.

f)     ¿Qué pasaría si el planeta no quedara árboles?
Todo se acaba.

10. Redacción del contraste de tus reflexiones finales.
La sobreexplotación de los recursos naturales, provoca que las generaciones actuales y las que vienen conozcan u obtengan acceso a los mismos, siendo además perjudicial para un ecosistema debido a que sus consecuencias pueden llevarnos a la desaparición de estos bienes, rompiéndose automáticamente el equilibrio.
El concepto de sustentabilidad consiste básicamente en generar un entorno que tienda al “Equilibrio natural” y que esto se mantenga constante, aplicando distintas metodologías para que todos podamos llegar a los mismos recursos.

vicisitudes y acontecimientos

La historia de conservación de la naturaleza:
el origen del concepto ‘sostenibilidad’ con el significado con la que lo conocemos actualmente, se remonta a menos de 30 años: es en 1987 cuando aparece por primera vez en el famoso Informe Brundtland (también titulado 'Nuestro futuro común') elaborado por varios países para la ONU.
En este informe, realizado por una comisión que encabezaba la Doctora Gro Harlem Brundtland, se usa por primera vez el término desarrollo sostenible tal y como lo entendemos en la actualidad. En realidad, surge por la imperiosa necesidad de estudiar y delimitar el impacto que tienen las actividades humanas sobre el medio ambiente, algo ya totalmente necesario y que sí tiene un origen que se remonta a unos años antes.
Desarrollo sostenible apareció definido en el informe Brundtland como “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes SIN comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Como vemos, desde 1798 hasta ahora, se sigue tratando de solucionar los mismos problemas, que cada vez son más graves y evidentes. Se había establecido por primera vez un concepto para relacionar el desarrollo de la humanidad con la necesidad de gestionar de la mejor manera los recursos. Esto implicó un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica. También implicó algo tan necesario como era enmarcarlo en el contexto económico y social del desarrollo humano.
Por tanto, es gracias a la entrada del concepto de sostenibilidad, de desarrollo sostenible, que se ha comprendido de una vez por todas la necesidad de planteamientos y soluciones globales, todos los problemas están interconectados y hay que hacerlos frente a escala global porque los problemas son globales. Se agotan los recursos naturales, se llega a una contaminación sin fronteras, a una pérdida palpable e irreversible de biodiversidad y a unos efectos ya demostrados de un cambio climático… ¿Vamos a seguir sin actuar frente a estos hechos? Si no participamos de un rápido cambio hacia un desarrollo más sostenible, esto puede tener consecuencias catastróficas en un futuro no tan lejano.   
Son pocas ya las personas que ignoran las condiciones actuales de nuestro entorno, la mayor parte de ellas se muestran interesadas en conocer y saber más sobre la conservación de su medio ambiente, hay quienes lamentablemente toman el tema como algo que sólo pasará dentro de muchos años y es importante crear una consciencia cruda pero real de lo que nos rodea y que está en nuestras manos el poner un remedio a ello.
       En contexto multicultural de la conservación ambiental:
Adentrarse en la complejidad de los sistemas socio-ecológicos requiere enfoques de investigación y de acción diferentes a los que hasta ahora se han utilizado. Como señala Toledo (2005a), la conservación de la biodiversidad se ha examinado primordialmente desde una óptica que reduce los problemas a los relacionados con el mantenimiento de genes, especies y ecosistemas, a su entendimiento biológico-ecológico y a su aislamiento en reservas para su protección. La adopción de visiones más amplias que toman en cuenta tanto los elementos biofísicos como los aspectos sociales, ha abierto camino para la propuesta y puesta en práctica de proyectos de investigación y desarrollo que permiten abordar la problemática ambiental de forma interdisciplinaria (Bridgewater 2002; Price 2002). Entre los objetivos de estas propuestas está entender los cambios que ocurren en los sistemas socio-ecológicos (económicos, sociales, ecológicos y evolutivos) e identificar los espacios para la intervención social y la construcción de futuros sustentables.
Los seres humanos somos animales con la peculiar característica de dar significado a nuestra existencia y al universo que nos rodea. Mediante el uso de símbolos, del lenguaje y de la comunicación, nuestra especie inventa y reinventa un “orden de cosas” para después actuar en consecuencia (Westley et al. 2002). Los significados que damos a nuestra presencia y a la del resto de los seres vivos, así como a las relaciones que establecemos entre nosotros como sociedades, son la base sobre la cual tomamos decisiones. Cada grupo humano le asigna distintos significados a sus acciones e interpreta, asimismo, las acciones de otros. Además, los humanos tenemos la capacidad de reflexionar, es decir, de procesar las experiencias y la información que de ellas se derivan, lo cual también nos permite encontrar maneras de enfrentar distintas situaciones (Long 1992). Como seres pensantes, podemos comprender, comentar y organizar nuestra conducta de acuerdo con las representaciones que construyamos sobre la realidad (O'Brien y Kollock 2001). Y como seres que continuamente nos comunicamos con otros, las representaciones y explicaciones que construimos pueden variar y modificar las decisiones que tomamos (Berger y Luckman 1991). La transformación de nuestro entorno, consecuentemente, se torna posible gracias a la negociación y el establecimiento de acuerdos comunes y de formas de respetarlos.
 Examinar las complejidades de hacer realidad el principio de participación de las organizaciones y comunidades locales:
Existe diversas organizaciones que hoy en día se ven más interesadas en su colaboración en la conservación y restauración del medio ambiente, más que en otros tiempos; las empresas que se involucran con la participación de sus trabajadores para implementar actos de conciencia y acciones como la separación de la basura, su reciclaje, toman medidas para no contaminar el medio ambiente, etc.
Dentro de las comunidades, las escuelas han tomado el tema como uno de los más importantes para la educación de las generaciones actuales y se toman al igual medidas para que puedan ser partícipes los alumnos y todo aquel que se interese en la conservación de su medio ambiente.
 Cuestionarnos cómo nuestra manera de ver el mundo cambia la manera en la que moldeamos nuestra historia:
Si bien es difícil definir cuáles podrían ser las necesidades básicas de las generaciones no nacidas, qué deberán satisfacer y cómo lo harán, la justicia intergeneracional es una condición ligada tanto a la equidad social como a la conservación del medio ambiente en el momento actual. En otras palabras, la pobreza no puede aumentar ahora ya que los pobres no pueden ser más pobres en el futuro y los sectores y países ricos deben necesariamente reducir sus niveles de vida y de consumo a fin de no hipotecar el presente y el futuro del planeta. Asimismo, mantener a largo plazo la integridad del ecosistema planetario es también un requisito de la sustentabilidad de las generaciones presentes.




Referencias:


- Bhola H. S. (1992). “LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS, PROGRAMAS Y CAMPAÑAS DE "ALFABETIZACIÓN PARA EL DESARROLLO". Instituto de la UNESCO para la Educación (IUE) Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE). Impreso por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC. Santiago, Chile
- Pau Seguí. (2015). OVACEN periodismo al detalle. “Desarrollo sustentable. Concepto y ejemplos de proyectos”. https://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-ejemplos-de-proyectos/
- Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación básica. CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO. México, D.F. (2010).
- Yolanda Campos C. Estrategias Didácticas Apoyadas en Tecnología. http://www.camposc.net/0repositorio/libros/estrategias/formato.htm
-Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio
- Solórzano B. María R. ( 1999) ” Diseño Teórico – Práctica del Modelo de Evaluación de Impacto”. La Habana. Cuba ISPEJV.

-Frigerio, G. y Poggi, M. (1996) Requisitos para exploraciones y registros en El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos. Santillana, Bs. As. Capítulo 2. Frigerio, G. y Poggi, M. , Tiramonti Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Troquel, Buenos Aires. Capítulo 3.
-Rockwell, E (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985) Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, México.
-Tenutto, M.(2001) Herramientas de evaluación en el aula. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
-Montero E. (2014). “6 pasos para el buen análisis de datos”. https://blogs.iadb.org/abierto-al-publico/2014/10/02/6-pasos-para-el-buen-analisis-de-datos/





Castillo, A.,(2009). Conservación y sociedad, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 761-801.


Secretaría de Investigación, Innovación y Sustentabilidad, UANL. http://sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/




Comentarios

Publicar un comentario